La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, en el marco de las políticas, estándares y tecnologías que definen la infraestructura colombiana de datos espaciales, deberá poner en marcha, un sistema nacional de información para la gestión del riesgo de desastres, el cual debe mantenerse actualizado y funcional mediante la integración de contenidos de todas las entidades nacionales y territoriales, con el propósito de fomentar la generación y el uso de la información sobre el riesgo de desastres y su reducción y la respuesta a emergencias en el territorio nacional y ofrecer el apoyo de información que demandan los gestores del riesgo en todos los niveles de gobierno.
El Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, en general, permitirá:
1. Acceder a la información relacionada con la gestión del riesgo de desastres de todo el país.
2. Adaptar, adoptar y promover estándares, protocolos, soluciones tecnológicas y procesos para el manejo de la información para la gestión del riesgo de desastres a nivel nacional, departamental, distrital y municipal.
3. Contribuir a la construcción, distribución y apropiación del conocimiento sobre el riesgo de desastres en el país.
4. Contribuir a la generación de los elementos de información e interacción para el seguimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos del país.
5. Contribuir a la divulgación de información relacionada con el conocimiento del riesgo, la prevención, la preparación, la respuesta y la recuperación en los ámbitos, nacional, departamental, distrital y municipal.
6. Responder a las necesidades de información sobre las estadísticas de afectación y de apoyos brindados por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en las situaciones de emergencia.
7. Articular los sistemas de información de las entidades nacionales, departamentales, distritales y municipales.
8. Privilegiar el trabajo conjunto para producir, compartir y usar información geográfica necesaria para soportar el desarrollo del país.
PARÁGRAFO. La información relacionada con la gestión del riesgo que las entidades públicas desarrollan, procesan, almacenan y comunican, deberá estar disponibles para su uso por parte del sistema nacional de información para la gestión del riesgo en las condiciones propicias para tal fin.
Las entidades productoras y usuarias de la información deben garantizar la observancia de las limitaciones de acceso y uso referidas al derecho de habeas data, privacidad, reserva estadística, los asuntos de defensa y seguridad nacional, y en general, todos aquellos temas a los que la ley les haya otorgado el carácter de reserva.
Estructura Ley 1523 de 2012
Artículo 1o. De la gestión del riesgo de desastres
Artículo 2o. De la responsabilidad
Artículo 3o. Principios generales
Artículo 5o. Sistema nacional de gestión del riesgo de desastres
Artículo 6o. Objetivos del sistema nacional
Artículo 7o. Principales componentes del sistema nacional
Artículo 8o. Integrantes del sistema nacional
Artículo 9o. Instancias de dirección del sistema nacional
Artículo 10. El presidente de la república conductor del sistema nacional
Artículo 11. El director de la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres
Artículo 12. Los gobernadores y alcaldes
Artículo 13. Los gobernadores en el sistema nacional
Artículo 14. Los alcaldes en el sistema nacional
Artículo 15. Instancias de orientación y coordinación
Artículo 16. Consejo nacional para la gestión del riesgo
Artículo 17. Funciones generales del consejo nacional
Artículo 18. Unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres
Artículo 19. Comités nacionales para la gestión del riesgo
Artículo 20. Comité nacional para el conocimiento del riesgo
Artículo 22. Comité nacional para la reducción del riesgo
Artículo 24. Comité nacional para el manejo de desastres
Artículo 26. Comisiones técnicas asesoras de los comités
Artículo 27. Instancias de coordinación territorial
Artículo 28. Dirección y composición
Artículo 29. Funcionamiento de los consejos territoriales
Artículo 30. Asociación de consejos
Artículo 31. Las corporaciones autónomas regionales en el sistema nacional
Artículo 32. Planes de gestión del riesgo
Artículo 33. Plan nacional de gestión del riesgo de desastres
Artículo 34. Elaboración y evaluación del plan
Artículo 35. Estrategia nacional para la respuesta a emergencias
Artículo 36. Elaboración de la estrategia nacional para la respuesta a emergencias
Artículo 38. Incorporación de la gestión del riesgo en la inversión pública
Artículo 39. Integración de la gestión del riesgo en la planificación territorial y del desarrollo
Artículo 40. Incorporación de la gestión del riesgo en la planificación
Artículo 41. Ordenamiento territorial y planificación del desarrollo
Artículo 42. Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia
Artículo 43. La cooperación internacional en la gestión del riesgo
Artículo 44. El control en la gestión del riesgo de desastres
Artículo 45. Sistema nacional de información para la gestión del riesgo de desastres
Artículo 47. Fondo nacional de gestión de riesgo de desastres
Artículo 48. Administración y representación
Artículo 49. Patrimonio autónomo
Artículo 51. Subcuentas para apoyar el financiamiento de la gestión del riesgo
Artículo 52. Junta directiva del fondo nacional
Artículo 53. Apropiaciones presupuestales para la gestión del riesgo de desastres
Artículo 54. Fondos territoriales
Artículo 56. Declaratoria de situación de desastre
Artículo 57. Declaratoria de situación de calamidad pública
Artículo 58. Calamidad pública
Artículo 59. Criterios para la declaratoria de desastre y calamidad pública
Artículo 61. Plan de acción especifico para la recuperación
Artículo 62. Participación de entidades
Artículo 63. Modificación de la declaratoria
Artículo 64. Retorno a la normalidad
Artículo 65. Régimen normativo
Artículo 66. Medidas especiales de contratación
Artículo 67. Contratación de empréstitos
Artículo 68. Imposición de servidumbres
Artículo 69. Ocupación temporal de inmuebles
Artículo 70. Procedimiento y condiciones de la ocupación
Artículo 71. Acciones contencioso-administrativas
Artículo 72. Restitución oficiosa
Artículo 73. Adquisición de predios
Artículo 74. Negociación directa
Artículo 75. Expropiación por Vía administrativa
Artículo 76. Declaratoria de utilidad pública e interés social
Artículo 77. Orden de demolición
Artículo 78. Ejecución de la demolición
Artículo 79. Disposición de bienes
Artículo 80. Transferencia de recursos
Artículo 81. Proyectos de desarrollo urbano
Artículo 82. Redes y servicios de telecomunicaciones
Artículo 83. Levantamiento de restricciones
Artículo 84. Emergencias viales
Artículo 87. Usuarios de crédito afectados
Artículo 88. Suspensión en procesos ejecutivos
Artículo 89. Destinación y administración de donaciones
Artículo 90. Reglamentación de la ley
Artículo 91. Reglamentación territorial
Artículo 92. Artículo transitorio. Declaratorias anteriores
Artículo 94. Libertad de prensa